miércoles, 24 de septiembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN. 4º ESO.

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO.
 El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al discurso oral como al escrito. Éstas son sus principales características:
1.- Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos sin que se vea afectada su estructura.
2.- Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
3.- Posee una estructura externa lógica. Aunque la extensión de un texto es variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes más comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y el párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto, también podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
El párrafo es en sí mismo una unidad de significado, pues conlleva una idea completa y distinta de las expuestas en los demás párrafos. Además, puede percibirse visualmente, ya que los párrafos se separan entre sí mediante signos de puntuación (punto y aparte) y algo más de espacio del que existe entre las líneas. En la comunicación oral, la separación se logra mediante un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa.
Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas, semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el destinatario lo interprete como una unidad.
Entre los factores que determinan que un texto sea considerado como tal destacan: la coherencia, la cohesión y la adecuación. 
1.- LA COHERENCIA.
La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
A.- Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.
El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática.
*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele. 
B.- Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y jerarquizadas. Las dos formas más comunes de presentar la información son:
.- Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis (o planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del texto.
.- Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La idea principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información previa sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal. 
C.- Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:
 - El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
 - El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen como función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además, etc.)
 - La ausencia de anacolutos. Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de una oración (sujetos falsos, discordancias, falsas concordancias, etc.) Se consideran anacolutos las construcciones del tipo:
* Yo me parece que no voy a ir. Lo correcto sería:  A mí me parece que no voy a ir.
* La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Debería decirse: La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica.
* En la fiesta hubieron muchos invitados (falsa concordancia). Lo correcto es: En la fiesta hubo muchos invitados.
* A tus amigos le gusta el fútbol (discordancia). Debería decirse: A tus amigos les gusta el fútbol. 
2.- LA COHESIÓN.
Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son:
A.- Repetición:
- Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación o subordinación, …); uso de las formas verbales, etc.
- Semántica y léxica: repetición de una misma palabra (repetición léxica) o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien repetición de significados a través de sinónimos, hipónimos, hiperónimos, términos metonímicos, etc.
- Fónica: repetición de sonidos (rima, aliteración, … más frecuente en textos literarios).
Ejemplos:
Vine, vi, vencí  (repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto simple).
Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase (repetición de la misma palabra).
Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial  (sustitución sinonímica).
Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores (repetición con un hipónimo y un hiperónimo). 
B.- Sustitución: se hace referencia a otro elemento del texto mediante pronombres, palabras “baúl” o expresiones equivalentes.
Ejemplos:
Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho preocupa a la patronal (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a “enfrentamiento entre los trabajadores”).
La huelga va a ser indefinida. Esto perjudicará a la empresa (el pronombre demostrativo “esto” sustituye a toda la oración anterior, en posición anafórica: después de su referente).
Te lo digo por última vez: deja de gritar (el pronombre átono “lo” anticipa la información que se va a dar, en posición catafórica: antes de su referente). 
C.- Elipsis: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto (lingüístico o situacional).
Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél     (se sobreentiende: “mañana leeré aquél”).
D.- Topicalización (o tematización). Consiste en desplazar un elemento al comienzo del enunciado o párrafo para destacar su importancia. Se separa del resto de palabras por una coma.
Ejemplo: Médico, eso es lo que quiero ser de mayor     (el orden sintáctico normal sería “de mayor quiero ser médico”). 
E.- Marcadores discursivos (conectores, enlaces, nexos, ordenadores del discurso): elementos usados para conectar de manera lógica o temporal las partes de un texto. Entre ellos, destacamos los siguientes:
- Sumativos (y, también, además, …).
- Contraargumentativos u opositivos (pero, sin embargo, no obstante, en cambio, …).
- De objeción (aunque, a pesar de que, por mucho que, …).
- Causales (dado que, teniendo en cuenta que, puesto que …).
- Consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, luego, …).
- Ordenadores del discurso (en primer lugar, para terminar, finalmente, a continuación, …).
- Especificadores (por ejemplo, esto es, es decir, …).
- Temporales (entonces, luego, después,…). 


F.- Deixis:  es un recurso lingüístico que señala a otro elemento que aparece en el contexto. Los términos deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (la deixis ‘allí’ puede indicar cualquier lugar, sólo el contexto determinará su concreción). Los mecanismos más frecuentes para realizar la deixis son:
- Deixis personal: pronombres personales (yo, tú, nosotros, …), morfemas verbales de persona (comieron, …) y posesivos (suyo, tuyo, nuestro, ….) 
- Deixis espacial: demostrativos (este, ese, aquel, …)  y adverbios de lugar (aquí, allí, allá, …) 
- Deixis temporal: adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, …) 
3.- ADECUACIÓN.
 Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen:
A.- Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …)
B.- Propósito: intención comunicativa (objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … )
C.- Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica(cercanía o distancia emocional).
Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad de adaptarse a la situación comunicativa correspondiente. Podemos hablar de registro formal y registro informal. El primero se utiliza en una situación comunicativa que requiere formalidad y un uso cuidado del idioma. Se emplea el registro estándar y el culto. El segundo permite un uso menos elaborado del idioma, más familiar, se utilizan los registros coloquial y vulgar.
En el siguiente enlace podéis encontrar las características más destacadas de cada registro. http://es.slideshare.net/sergiomatapardo/registros-lingsticos-14624563
En este enlace encontraréis una presentación muy clara sobre los conceptos que hemos explicado en clase. pinchad aquí.
TIPOS DE TEXTO. 
1.- El texto argumentativo.
El texto argumentativo tiene como finalidad convencer. Para esto el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la idea que defienda el autor o emisor del texto..
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
1.- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
2.- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
3.- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
3.- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
4.- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
A.- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
B.- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
C.- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
D.- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.
2.- El texto descriptivo.
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción...
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay diferencias:
- En la descripción técnica  es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria  se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar  la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).
3.- Texto expositivo.
El texto expositivo es el discurso que atina a transmitir información, con un público objetivo masivo o especializado, mediante una lectura objetiva de los datos y con las necesarias explicaciones donde corresponda.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etc.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.
Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:
- La descripción  en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir.
- Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
- A través de comparaciones  con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.
- Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.
Consulta este enlace para aclarar ideas.
CUADRO RESUMEN DE LOS TIPOS DE TEXTO.
Para hacer ejercicios sobre todo lo que hemos explicado, os dejo los siguientes enlaces:


No hay comentarios:

Publicar un comentario